Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
CocinaSostenibilidad

Los beneficios de la dieta flexitariana para el medio ambiente

La protección del medio ambiente puede lograrse a través de pequeñas acciones cotidianas. A menudo, se piensa que evitar la contaminación es más difícil en un sistema económico capitalista que promueve la producción y el consumo constante. Sin embargo, es factible incorporar prácticas sencillas en nuestra rutina diaria para contribuir a la sostenibilidad ambiental sin esfuerzo adicional. Un ejemplo es adoptar una dieta flexitariana, la cual presenta diversos beneficios medioambientales, tal como se describe en Lagom Life.

Dieta flexitariana: Beneficios y sostenibilidad alimentaria

En los últimos años dietas como la vegana, vegetariana o flexitariana se han popularizado hasta el punto de que la industria alimentaria ha detectado un nicho importante en el mercado y ya se comercializan productos procesados y ultra proceados dirigidos a este target en concreto. Las cosas veggie y las dietas alternativas están de moda, pero no solo esto, su popularización está ayudando a la sostenibilidad del planeta, ya que promueven el consumo de alimentos frescos y de proximidad.

La dieta flexitariana es la que más se adecua a la forma de alimentarnos en zonas mediterráneas como la nuestra y es la menos restrictiva (se pueden comer lácteos, huevos, miel y otros alimentos de origen animal). Esto la convierte en la opción más completa y sostenible para todos aquellos que quieren cuidar el planeta sin renunciar al consumo de carne y otros derivados animales. La diferencia con la tradicional dieta omnívora es que la flexitariana prioriza el consumo de frutas, verduras, huevos y legumbres frente a la carne y el pescadoz. ¿Qué beneficios comporta al medio ambiente?

  • Se podrían reducir un 30% de los gases de efecto invernadero.
  • Bajar un 46% la pérdida de vida silvestre.
  • Disminuir un 40% el uso de la tierra destinada a la agricultura.

Esta dieta permite apostar por la ganadería y agricultura extensiva, que se centra en aprovechar los recursos naturales del entorno. Eliminando de la ecuación las macro granjas (necesarias para alcanzar una demanda creciente de consumo de carne) y los cultivos intensivos, priorizando los productos de temporada y proximidad se mejora la sostenibilidad ambiental.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba